Ruta: Parque Natural del Alto Tajo -Turismo de Naturaleza

Ruta: De Blocona al Parque Natural del Alto Tajo 

Turismo de Naturaleza

Poco se puede decir del Alto Tajo que no podáis encontrar en internet, datos oficiales aunque no por ello poco interesantes

  • Fecha de declaración como Parque Natural: Ley 1/2000, de 6 de abril, por la que se declara el Parque Natural del Alto Tajo. (DOCM. Nº43, de 5/5/00).
  • Superficie del parque: 105.721 hectáreas, más otras 68.824 hectáreas de zona periférica de protección y comprendiendo ambas zonas partes o totalidades de hasta 44 municipios de Cuenca y Guadalajara.
  • Toda la superficie está incluida en la propuesta de lugares que integran la Red NATURA 2000 como Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y recientemente anexionada a la Carta Verde Europea. Y futuro Geoparque de la UNESCO.

El Parque Natural del Alto Tajo posee una importancia excepcional para la conservación de la biodiversidad. Cuenta con un extenso sistema de cañones y hoces fluviales (considerado uno de los más importantes de Europa), lo que hoy en día constituye una de las zonas más bellas de la Península Ibérica. Alberga una gran diversidad tanto de paisajes como de seres vivos y mantiene un excelente estado de conservación.

Turismo activo

Una manera ideal  y saludable de disfrutar de la grandiosidad y de la paz del Parque Natural del Alto Tajo es haciendo una de las numerosas propuestas activas que aquí se ofrecen. Caminar  o hacer travesías en bicicleta por sus caminos y veredas, escalar sus afiladas agujas, explorar las entrañas de sus montañas haciendo espeleología. Pero sin duda alguna, la forma más apasionante y divertida de conocer este entorno privilegiado de la península Ibérica, es descendiendo por el mismo eje y corazón del Parque, el río Tajo ofrece más de 100 km. navegables con todas las dificultades posibles, desde plácidos tramos con poca corriente y pequeños saltos de agua, hasta pasos que por su complejidad y peligrosidad, son infranqueables, de esta manera se emula la épica historia de los gancheros, aquellos «pastores de los bosques flotantes» que cada año desafiaban los rápidos y las angosturas del río, navegando con sus enormes maderadas de pinos, desde las sierras de Molina y Valdeminguete hasta las vegas de Aranjuez.

Pero mi intención es adentrarme con vosotros en el Alto Tajo siguiendo la ruta desde Blocona y sobre todo mostrándoos todo su esplendor como me lo mostraron a mi.

Son aproximadamente las 17.00h de la tarde del 31 de julio, con un calor nada despreciable para estar en Soria, cogemos el coche y vamos en dirección a Medinaceli estación, camino de Madrid, pero sin tomar la autovía, seguimos hasta la desviación a Layna, a la izquierda, hasta llegar al cruce con la Carretera de Teruel, donde tomamos la desviación a Torremocha y más adelante a Zaorejas, seguimos durante unos kms por un camino empedrado y empiezan a rodearnos los pinares, un poco más adelante llegamos a la carretera de Molina de Aragón y una vez más la tomamos en dirección  a Zaorejas, en pocos minutos nos adentramos en el Parque Natural.

La temperatura ha bajado considerablemente, y el paisaje ha cambiado radicalmente, poco más que decir que no digan las instantáneas, que eso sí, cada 5 minutos te obligan a parar el coche para no perdértelas y que aquí os dejo.

 

 Continuamos adentrándonos en el Parque, está bien indicado, nosotros seguimos siempre en dirección a Zaorejas aunque se pueden tomar diferentes rutas, queremos llegar hasta un Hotel que hay arriba del todo, en lo más alto del Parque.

 Hay varias áreas recreativas, siempre en el cauce del río donde poder pasar el día fresquito sobre todo con los más pequeños, con unas cristalinas y verdes aguas que hechizan a los más grandes.

 A la vuelta vamos en dirección  a Molina de Aragón y volvemos a Blocona ya anochecido.

Ha sido una relajante y refrescante tarde de verano, un verdadero descanso para la vista y el espíritu.

 

 

Rutas: De Blocona a Corvesin

Ruta: De Blocona a Corvesin, pueblo abandonado

 

 «Lodares y Valladares,

las Llanas y Coversin,

se juntan cuatro lugares y

hacen un Concejo ruín

y al lado está Yuba que en nada les ayuda»

  Dicho popular

 

Una vez más, tomamos el camino desde Blocona, el camino que lleva a todos los deshabitados, esta vez giramos a la derecha nada más tomarlo, avanzamos en coche unos minutos y luego lo dejamos para emprender el camino a pie.

Marcelina me guía de nuevo, esta vez nos acompaña Eusebia, otra vecina de Blocona, ellas han recorrido estas tierras y estos pueblos desde chicas, han pastoreado las ovejas por sus campos, han recogido frutas, han ido a por agua a las fuentes, una dura vida que les ha dejado unos entrañables recuerdos.

Caminamos por los prados recién cosechados, las ramitas de trigo crujen bajo nuestros pies, mientras observamos algún corzo a pocos metros que baja a beber a las fuentes y riachuelos

DSC05129p

Llegando a Corvesin

DSC05141p

Vista de Corvesin

Pronto nos adentramos en Corvesin, o lo que quedó de él, la escuela, las casas… todo derruido o semiderruido, pero sus piedras, la mayoría ya en el suelo,  guardan historias, secretos, vidas en definitiva de los que tuvieron que emigrar,  algunos andan todavía cerca otros fueron a la ciudad, todos bien conocidos por Marcelina y Eusebia.

Casas derruidas

Casas en ruinas de Corvesin

DSC05138p

DSC05142p               DSC05140p         DSC05127p

A la salida de Corvesin un cartel nos recuerda que estamos en la Ruta del Cid, camino de senderismo y ciclismo y que podríamos llegar a Lodares siguiendo el camino a 2.1 Km

DSC05145p

De vuelta al coche una vez más contemplamos un espectacular atardecer …..DSC05132p

07/30/2014

Rutas: El barranco de Yuba

Ruta: De Blocona al Barranco de Yuba

 

El pasado viernes por fin estuve en Yuba, de la mano de Marcelina, vecina del pueblo, hicimos el camino de Blocona a Yuba, camino que tantas veces Marcelina recorriera “de joven”.

DSC04971p

Iniciamos el camino Yuba

DSC04969p

Pequeño riachuelo en el camino

DSC04972p

Desfiladero

 

 

 

 

 

 

 

 

El camino se puede hacer andando desde Blocona o también combinando coche y pie . Optamos por coger el coche, lo dejamos en la entrada al camino de Yuba, el camino es fácil de recorrer, una pequeña subidita y todo llano, se puede hacer con niños.

El sendero corre paralelo a un pequeño desfiladero de cortadas rocas donde se escavan cuevas que dan cobijo a los corzos que divisamos no muy lejos de nosotras.

Marcelina va recordando…, ella recorría el camino de Blocona a Yuba en fiestas, iban al baile, y luego a las dos o las tres de la mañana volvían a Blocona atravesando el monte, a veces se quedaban a dormir en la hierba…

DSC05000p

Llegada a Yuba

“… por las mañanas la maestra llevaba a los niños a Blocona a oir misa y volvían para dar la clase”

 

DSC04996p

Yuba y el barranco

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DSC05004

La Iglesia

DSC05007p

Entrada a la Iglesia, reformda

DSC05003p

Ábside de la Iglesia

DSC04979p

Vista desde arriba

“… Yuba nunca tuvo luz, por la noche se salía con los candiles …” poco a poco se fue despoblando y finalmente el pueblo entero lo compró su actual dueño, vecino de Medinaceli, hace poco se casó su nieto en el pueblo, habilitaron la Iglesia y pusieron unas carpas para la celebración.

Entre estas y otras historias, llegamos a Yuba, encontramos los restos de las casas, la Iglesia sin duda la que se encuentra en mejor estado, la han cerrado con una puerta nueva que contrasta con el resto de las edificaciones, derruidas todas.

DSC04999p

Podrían ser las escuelas

Junto al pueblo, la fuente, manantial natural, que discurre por una pequeña canalización y se almacena en un gran tanque, bien podría ser una piscina natural para el verano, rodeado de árboles, todo verde y fresquito, un buen cobijo para los calurosos días de verano.

Uno se imagina a los críos correteando por los alrededores, o a las jovencitas siendo cortejadas por los mozos del pueblo vecino.

Yuba termina en un gran cortado, el barranco de Yuba, impresionante paisaje.

Si se continúa el camino se llega a otro despoblado, Corvesín, pero este lo dejamos para la próxima ruta, hoy volvemos para Blocona.

DSC04994p

La fuente

DSC04990p

Tanque donde se almacena el agua

Rutas desde Blocona: de Romanillos de Medinaceli a Berlanga

Blocona – Yelo – Romanillos de Medinaceli – Alpanseque – Barahona – Rello – Ermita de San Baudelio – Berlanga

Romanillos de Medinaceli

Fue históricamente zona de paso, como lo testimonia la proximidad de una calzada romana, estar en la Ruta de Almanzor y transitar por el mismo pueblo la Cañada Real Oriental Soriana. Incluso su  topónimo, Romanillos, acusa la huella visigoda, ampliando aún más el tránsito de pueblos por su territorio.

Pero quizá lo que mejor identifica a esta población sea el vía crucis pétreo que recorre todo su núcleo urbano. Magníficas cruces labradas escoltan al viajero hasta el Humilladero en el exterior del pueblo.

Su parroquia románica de San Miguel Arcángel, de bella factura, aporta incluso un crismón y buena presencia de modillones de rollos, de origen musulmán; como mozárabe parece ser el origen del poblado medieval, que ya existía en 1197. A la salida del pueblo hay una fuente que llaman “romana” y junto al cementerio hay tumbas rupestres medievales.

Viacrucis Pétreo

Viacrucis Pétreo

Romanillos se encuentra en un itinerario turístico lateral al eje Medinaceli-Almazán que culmina en uno de los primeros Museos Paleontológicos in situ de Europa, el de Ambrona. Pero Romanillos cuenta también con su propio museo, uno de los primeros etnográficos de la provincia, creado en 1978 por la Peña Cultural de Romanillos. En él tienen cabida multitud de objetos y herramientas propias de los oficios que nuestros mayores desarrollaron hasta hace pocas décadas. En aras de que no se pierda tan rico acerbo, Romanillos celebra cada año su particular Fiesta de Oficios con numerosa concurrencia.

En el pueblo se puede apreciar todavía parte de una calzada romana y por el centro de la localidad pasa la Cañada Real Soriana así como una delas rutas del GR86, el Sendero Ibérico Soriano. Su parroquial, románica del siglo XII; su Viacrucis pétreo y columnario renacentista del siglo XVI, así como su conjunto de tumbas altomedievales rupestres, la fuente romana y la denominada Casa del Cura que data de la primera mitad del siglo XVIII, son motivo suficiente para desplazarse a esta localidad.

Iglesia de San Miguel

Templo románico del siglo XII de la que se conserva la nave, realizada con sillería, abundante en la zona. En el siglo XVII se amplió la cabecera con un crucero cubierto por una bóveda, la capilla mayor y la torre. Es destacable la portada sur, con el arco de la puerta enmarcado por tres arquivoltas sobre columnas con capiteles con decoración vegetal. Por fuera, en un cuadrado sillar por encima de las claves, se coloca un crismón, característico del área navarro-aragonesa. En la fachada oeste hubo otra portada, más sencilla y hoy cegada. Cabe mencionar además, los canecillos que soportan la cornisa, la presencia de contrafuertes y en el interior, la bóveda de cañón apuntada dispuesta sobre arcos apoyados en capiteles vegetales.

San Miguel Arcángel

Viacrucis pétreo

Interesante es el Viacrucis que se extiende a lo largo de las calles del pueblo para terminar en una pequeña elevación al lado de la Ermita de la Virgen de la Soledad, llamada Las Hiruelas. Su datación cronológica es dudosa, aunque del año 1577 se conserva un cargo en que se paga al maestro que ha «construido» las cruces del Calvario. Esta fecha puede estar de acuerdo con el estilo prevaleciente en las cruces, ya que se trata de unas obras de traza renacentista aunque algunos elementos son ya de características barrocas.

Viacrucis

Las cruces, todas ellas de características muy similares, aunque ninguna igual, están montadas sobre columnas de fustes decorados muy diferentemente. En la mayoría de los casos se trata de columnas de estilo toscano, muy estilizadas y de simple decoración, que se limita a la base y el capitel. Las más espectaculares son las tres correspondientes a la undécima estación, de las cuales, la central, se apoya en un basamento prismático con decoraciones geométricas y fustes con adornos de trazo helicoidal.

Museo etnográfico

Creado en 1978 por la Peña Cultural Recreativa de Romanillos de Medinaceli, alberga una colección de más de 500 piezas relacionadas con la cultura rural, donde se aprecia cómo era la vida en este entorno hasta bien entrados los años 60. Cuenta con un portal de entrada, cocina, dormitorio, restos de la antigua farmacia, barbería, objetos para la matanza, elaboración del pan, hilado, aperos de labranza y pastoreo de muchos de aquellos objetos y se transmite su función a los más jóvenes.

Alpanseque

Entre Alpanseque y Barahona excavó el marqués de Cerralbo, en 1916 una gran necrópolis celtibérica de la segunda mitad del siglo IV a.C., con casi 300 enterramientos, tres de las cuales presentaron un ajuar destacable. Los objetos hallados están depositados en el Museo Arqueológico Nacional. No muy lejos halló también los restos de un campamento romano de verano y varios trechos de una vía romana, que uniría Medinaceli con Uxama.

Ya en la localidad, destaca entre el caserío de Alpanseque su iglesia barroca de Nuestra Señora de la Asunción, en la que se conservan modillones de influencia califal-cordobesa en el muro sur así como una excelente portada románica, con sorprendente iconografía, descubierta en 1985 y que data de finales del siglo XII o comienzos del XIII.

 

Barahona

Es una villa situada al Sur de la provincia de Soria, en el Centro – Norte de España, limitando con la provincia de Guadalajara.

Debido a la fuerte emigración sufrida durante los últimos 40 años, Soria es la provincia con menor densidad de población de España y de la Unión Europea con unos 8 habitantes por km2, aunque en estos pueblos llega a ser de menos de 2 habitantes por km2. En Barahona residen habitualmente un escaso centenar de habitantes, número inferior al de emigrantes procedentes del pueblo que actualmente se encuentran en Zaragoza, Barcelona o Madrid.

Hace algunos años la administración municipal ha sido rediseñada agrupando en un mismo término municipal varios pueblos colindantes, comprendiendo el actual término a Romanillos de Medinaceli, Pinilla del Olmo, Jodra de Cardos y el propio Barahona. Si acudimos a las estadísticas actuales del municipio, los más de 200 habitantes que se mencionan corresponden al conjunto de los 4 pueblos que comparten ayuntamiento.  No obstante, cada pueblo sigue su propia vida y la relación con los pueblos agrupados al término municipal es igual la que se pueda tener con Alpanseque, Marazovel, Fuentegelmes o Rello, localidades también colindantes.

El pueblo está situado sobre un alto en el terreno, cota de los 1137 metros de altura, lo cual condiciona en cierto modo la agricultura y el modo de vida del lugar y desde donde se goza de unas vistas magníficas de la Sierra Cebollera y Urbión, el Moncayo, la Sierra del Alto Rey, y La Sierra de Ayllón…

En esta elevación del terreno, llamado el castillo por los lugareños, dice la leyenda que hay un entramado de pasadizos interiores procedentes de una antigua fortaleza, aunque nadie parece haberlo investigado. En el castillo se encuentra ahora la iglesia del pueblo, cuya torre se dice que es la de la antigua fortaleza de Barahona y que comunica con las numerosas atalayas que se pueden encontrar por el campo o en los pueblos de alrededor. En las paredes de la iglesia, mirando con atención se pueden ver algunas piedras labradas con curiosos dibujos.

El porqué de las brujas

Barahona fue considerada durante mucho tiempo un foco de brujería. Testigo de ello es el Mojón-Confesionario de las Brujas, una roca atravesada por un agujero y en cuya parte superior hay una cruz grabada. Supuestamente, las brujas metían la cabeza en el agujero para confesarse. Actualmente se encuentra en su ubicación original convenientemente señalizada.

Los Pozos Airones, también identificados con la brujería, son unos agujeros en la tierra capaces de tragar grandes cantidades de agua, por lo que todas las acequias de la zona van a dar a este lugar, que utilizan como sumidero.
Cuenta la leyenda que los descritos agujeros eran hechos por las brujas golpeando repetidamente la tierra con el culo.

Varios acontecimientos dan fe que la tradición brujesca en Barahona no es una simple leyenda, ya que la localidad está recogida por la Inquisición en 1527 como un foco de brujería y aquelarres

¿Qué tiene Barahona?

En la actualidad el Ayuntamiento de Barahona ha instalado una serie de paneles informativos y otras mejoras que permiten visitar algunos puntos de interés turístico como el Mojón de las Brujas, los Pozos Airones, antiguos lavaderos y el castillo fácilmente.

El castillo

Se puede pasear sin miedo a perderse por los alrededores de Barahona ya que la torre de la iglesia -situada en lo alto de El Castillo– se puede ver incluso desde 5 km. de lejos. El medio de transporte altamente recomendable es la bicicleta.

Lugares de interés

LA HONDONADA:

Agujero en la tierra, creado por la erosión de la roca caliza del subsuelo.

Es espectacular, pero no es recomendable ir andando. Se puede ir en coche o en bicicleta, ya que está bastante lejos (4 km.). El agujero se ve desde el camino, simplemente con ir mirando con cuidado. Nota: está vallado por la guardia civil.

Si decide seguir por ese camino, puede llegar a otro lugar interesante, LOS HOYOS, un lugar poco espectacular, pero muy interesante por su riqueza en fósiles a simple vista. Está 1 o 2 km. después de LA HONDONADA, por ese mismo camino.

 LAGUNAS DE EL SABUCO Y EL OJO:

Pequeñas lagunas rodeadas de hierba y con bastante agua en invierno.
Son un buen lugar para hacer una parada tras un paseo por los alrededores del pueblo.

 EL MOJÓN-CONFESIONARIO DE LAS BRUJAS:

Barahona fue considerada durante mucho tiempo un foco de brujería. Testigo de ello es el Mojón-Confesionario de las Brujas [ver foto], una roca atravesada por un agujero y en cuya parte superior hay una cruz grabada. Supuestamente, las brujas metían la cabeza en el agujero para confesarse. Actualmente se encuentra en su ubicación original convenientemente señalizada.

 LOS POZOS AIRONES:

Los Pozos Airones, también identificados con la brujería, son unos agujeros en la tierra capaces de tragar grandes cantidades de agua, por lo que todas las acequias de la zona van a dar a este lugar, que utilizan como sumidero. Cuenta la leyenda que los descritos agujeros eran hechos por las brujas golpeando repetidamente la tierra con el culo.

LA TORRE:

Llamado así por una antigua atalaya musulmana cuyas ruinas aún se pueden ver en aceptable buen estado.

EL TALLAR:

Bosque mediterráneo de encinas, donde pasear tranquilamente. Si se desvía a la derecha, justo antes de que comience a haber árboles (después de pasar un puentecillo sobre una acequia), llegará a un pequño cañón muy bonito.

 

RELLO

Encaramado y fortificado sobre la alta peña que flanquean las hoces del Escalote, incluido en el espacio natural protegido de «Altos de Barahona», Rello apabulla con su patrimonio cultural y natural. La villa está definida como Conjunto Histórico y ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Su recinto amurallado del siglo XII con retoques de comienzos del XVI, su castillo, sus casas y edificios señoriales, además del rollo jurisdiccional de hierro, único en la provincia, hacen de este pueblo un lugar irrepetible.

Entrada a Rello, pueblo amurallado

Entrada a Rello, pueblo amurallado

Rello

La panorámica desde sus defensas añade aún más si cabe un atractivo especial. Es recomendable llegar por la carretera desde Barahona. Indescriptible.

Muralla y castillo

Rello es una villa medieval amurallada, y aunque algunos de sus tramos están algo deteriorados, el recinto defensivo y su paseo de ronda está jalonado de almenas, torres, garitas y cañoneras rectangulares, además de tres amplias puertas de piedra bien labrada. En el lado sur de la población existe un tramo de muralla que llega hasta el río, teminando en una torre albarrana que servía para recoger agua en caso de asedio.

El castillo, situado en uno de los extremos del pueblo, puede fecharse en el siglo XV, con modificaciones a finales del XV e inicios del XVI, en las que se añadiría un recinto con torreones en sus ángulos alrededor de la torre. Se conserva el aljibe, semicubierto hoy por una losa. La torre del homenaje, la original, quizá del siglo XII, se encuentra en mal estado, semidestruida por un rayo.

 

Rollo jurisdiccional de hierro

 

A la entrada de Rello encontramos uno de los escasos ejemplos de rollo de jurisdicción señorial que es al tiempo picota. Se trata de una bombarda del siglo XV o XVI, a la que llaman «pasavolante», con cinco argollas de sujeción, siendo uno de los más interesantes, y el único de metal, en España.

Plaza de Rello

Plaza de Rello

 

 

Atalaya Torre Tiñón

Según cuenta la leyenda, esta milenaria y original atalaya troncocónica de 9 metros de altura y 5 de diámetro, sirvio de lecho de muerte al caudillo árabe Almanzor, cuando se retiraba malherido hacia Medinaceli, después de ser derrotado en la batalla de Calatañazor. Situada a tres kilómetros de Rello en dirección a la localidad de Caltojar, y restaurada recientemente, constituía parte del sistema de vigilancia y defensivo al Sur del Duero con los castillos de Berlanga, Gormaz, San Esteban, La Riba y Atienza.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Templo de 1642, de planta de cruz latina, nave única y cúpula sobre el crucero, construida durante el período barroco. Con portada de medio punto dovelada a la que se accede por un recinto murado que la guarda, y espadaña rematada en triángulo.

 

ERMITA DE SAN BAUDELIO

Singular edificio construido a finales del siglo XI, bajo la advocación de San Baudelio, en estilo mozárabe. Constituye la joya más original de la arquitectura prerrománica soriana, con un único pilar central del cual salen ocho nervios, como ramas de palmera. En la parte superior de la columna, se esconde una pequeña linterna cilíndrica, cubierta por cupulilla de seis nervios cruzados dos a dos que recuerda las típicas bóvedas musulmanas.

Ermita de San Baudelio

Ermita de San Baudelio

Frescos

Frescos

A los pies de la ermita se dispone una tribuna sostenida sobre 18 columnillas, con ábacos cúbicos y capiteles en los que descansan arcos de herradura, que forman cinco naves sobre las que se apoya el coro, al que se accede por una escalera de piedra adosada al muro.

En su exterior el templo es de la mayor sencillez. Construido en mampostería, reforzado en sus esquinas con sillería. El ábside es plano con un pequeño vano aspillerado. Tiene dos puertas de acceso, la principal en el lado norte, la otra al oeste. El piso del templo está excavado directamente en la roca.

Magníficos frescos

Pero la mayor riqueza artística de San Baudelio reside en los frescos que cubrian completamente toda la superficie interior, siendo respetados durante siglos, con gran variedad de estilos, funciones y decoraciones.

Frescos

Frescos

Desgraciadamente las pinturas que cubrían por completo los lienzos interiores de esta ermita han dado más que hablar por las vicisitudes a que se han visto sometidas que por sí mismas. Como consecuencia de aquéllas, las pinturas se encuentran hoy repartidas por diversos museos norteamericanos (Boston, Indianápolis, The Cloister Museum de Nueva York) y el Museo de El Prado en Madrid. Actualmente sólo se pueden admirar in situ algunos fragmentos mejor o peor conservados y las huellas que sobre los enlucidos han dejado los temples que fueron arrancados.

 

 

BERLANGA

Berlanga de Duero, villa declarada Conjunto Histórico Artístico, está situada en un estratégico enclave, protegida al Norte por una hoz que traza el río Escalote. La villa, que tuvo como primer alcaide al Cid, conserva aún la elegancia y el esplendor del pasado con un patrimonio monumental envidiable. Muchos de los edificios se realizaron bajo la influencia de los Tovar y los Frías, señores de Berlanga.

Su nombre procede del asentamiento romano llamado Augusta Valeránica, en honor del emperador Valeriano. Antes ya hubo población celtíbera como lo atestiguan diversos restos esparcidos por todo el término.

Berlanga de Duero alberga una de las fortalezas más espectaculares de la provincia, así como su impresionante Colegiata. Buena muestra de su pasado histórico y monumental es la Puerta de Aguilera, reminiscencia de todo el recinto amurallado que rodeaba a la ciudad

 

Urbanismo medieval

Calles típicas de la arquitectura meseteña, unas ostentan soportales, mientras otras se muestran jalonadas de casonas blasonadas, como la larga calle Real. Su Plaza Mayor está porticada, mezclándose en ella madera y piedra. Localidad estratégica, como señalan su castillo, muralla y puente, además acogió una de las mayores juderías de la zona que ocupaba la parte más elevada y tortuosa de la villa, es el barrio de la Yubería.

Castillo de Berlanga de Duero

Una de las fortalezas más espectaculares de la provincia por la longitud y solidez de su muralla rodeando una esbelta torre del homenaje. Fue construido en el siglo XV, sobre los anteriores, de origen musulmán y cristiano. Consta de dos recintos, uno interior y más antiguo, en el que destaca la Torre del Homenaje. El exterior, obra del italiano Benedetto de Ravena, fue edificado a principios del siglo XVI. Sus achatados torreones cilíndricos estaban ya concebidos para la defensa y el ataque con artillería.

Se conservan restos de dos cercas, la primera rodea la falda del castillo y arropaba la villa vieja. De ésta se ven grandes paños muy bien conservados y la puerta del Mercado, junto al Palacio. La segunda cerca rodeaba la villa nueva y de ésta se conserva la Puerta de Aguilera. A principios del siglo XX se demolieron otras dos puertas: la de La Hoz y las Portonas.

Colegiata de Santa María del Mercado

La Colegiata, Monumento Nacional desde el año 1931, fue construida en cuatro años (1526-1530) por el arquitecto Juan de Rasines y es uno de los mejores ejemplos de transición del gótico ojival a la arquitectura renacentista. Consagrada a la Virgen del Mercado, el impulso de su construcción se atribuye a Fray Tomás de Berlanga, monje dominico, consejero real y descubridor de las islas Galápagos.

Su planta es del tipo llamado de lonja, con tres naves centrales elevadísimas y crucero; fuertes columnas cilíndricas sostienen las bóvedas, de rica tracería. El Altar Mayor está presidido por una talla tardío románica del siglo XII de Nuestra Señora del Mercado. También destacan los retablos y tallas de las capillas de Santa Ana y de los Coria de los siglos XV y XVI respectivamente.

Hospital y palacio señorial

En la falda del Castillo aparece la fachada principal del que fue suntuoso palacio de los Marqueses de Berlanga y después antiguo hospital de la localidad. Posada de reyes y nobles, el palacio fue incendiado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. Impresionantes debían de ser los jardines renacentistas, que fueron dignos de admiración, por parte de las personalidades que visitaban la casa, entre ellos Felipe V, Isabel de Valois o San Francisco de Borja.

Rollo gótico

La Picota, bello rollo gótico del siglo XV que indicaba el rango de villa de la localidad, ha sido trasladado desde las eras a un sitio más visible a la entrada del pueblo. La decoración se concentra en la mitad superior, donde sobresalen cuatro cabezas de león y un pináculo de estilo gótico.

Convento de Paredes Albas

Situado a dos kilómetros de Berlanga de Duero, este edificio abandonado ofició en su día de monasterio de monjes franciscanos. Los aledaños del inmueble están sembrados de restos de lo que fueron la huerta y la fábrica. La huella de su estanque está todavía presente.

Espacio berlanga-Torre del Palacio de los Duques de Frías

Edificio multifuncional que integra oficina de turismo, sala de exposiciones y mirador. Dividido temáticamente en plantas, los edificios más emblemáticos de la localidad se contemplan desde el mirador; en los pisos inferiores se aloja una muestra en imágenes de la riqueza cultural de la localidad.

Centro Escalote

La descripción artística de los monumentos más singulares de la localidad ocupan la actividad de este centro, donde también recibe una atención especial la figura de Fray Tomás de Berlanga, religioso nacido en la localidad y descubridor de las Islas Galápagos.

 

 

Turismo Temático – Ruta de pueblos abandonados

TURISMO TEMÁTICO – p.aband mapaRUTA DE PUEBLOS ABANDONADOS, deshabitados o semi-deshabitacos

Ruta circular de 90 km. (Blocona – Sigüenza 43 Kms, Sigüenza – Blocona 47 Kms)

Blocona – Yelo – Conquezuela – Torrecilla del Ducado – Sienes – Tobes – Querencia – Riba de Santiuste –[Desvío a Valdecubo si quieres comprar pan]-   La Barbolla – Imón – Bujalcayado – Matas – Pozancos – Palazuelos – Carabías – Sigüenza – Blocona

 

Torrecilla del Ducado

Historia

Torrecilla perteneció históricamente al ducado de Medinaceli desde su creación, allá por 1479, cuando Isabel la Católica elevó el condado de Medinaceli a ducado en la persona de Luis de la Cerda y de la Vega, V Conde de Medinaceli.

Esta situación perduró hasta principios del siglo XIX, cuando la localidad pasó a integrarse en el municipio de Olmedillas debido a las reformas políticas y administrativas emprendidas por los gobiernos liberales de la época. En 1828, Sebastián Miñano, en su Diccionario Geográfico, aún considera este pueblo como parte del ducado de Medinaceli:

“LS de España, prov. de Guadalajara, partido y obispado de Sigüenza, tierra del ducado de Medinaceli. A.P.: 37 vec., 167 hab., 1 parroquia aneja de Torete. Dista 6 leguas de la cabeza de partido. Contribuye con Medinaceli.”

Durante el siglo XX se vendieron la totalidad de las tierras propiedad de la Casa de Medinaceli, más de 14.000 hectáreas repartidas entre los veintiocho pueblos pertenecientes antiguamente a la misma. En las dos primeras ventas, que tuvieron lugar en 1902 y 1918 se vendieron aproximadamente cuatro mil hectáreas y entre 1966 y 1968 se vendieron las 10.000 restantes. En los años previos a estas últimas ventas los renteros ya sólo pagaban la contribución de las tierras, en la mayoría de los casos. La venta se hizo a una media de mil pesetas por hectárea, precio considerado por las partes intervinientes justo e incluso bastante bajo en casos como el de prados y dehesas. Para la adquisición de estas tierras se crearon distintas cooperativas.

En 1848, Pascual Madoz en su Diccionarios Geográfico situaba ya este pueblo en el municipio de

En los veinte años que median entre los censos de Miñano y Madoz, el pueblo perdió 50 habitantes, una tendencia iniciada en el siglo XIX, pero que continuaría en las décadas siguientes. En 1975 la aldea sólo contaba con 15 habitantes y en el censo de 1990 todavía tenía 9 vecinos.

En los años de 1930, Torrecilla del Ducado se separó del municipio de Olmedillas y pasó a formar parte del de Sienes. Este último municipio tiene hoy tan solo76 habitantes y de los tres núcleos que lo forman, dos están abandonados: Tobes y Torrecilla del Ducado.

Situación actual

Cuando pensamos en pueblos abandonados solemos imaginarnos aldeas aisladas al final de un camino, a las que resulta difícil acceder, pero no siempre es así. Torrecilla es un buen ejemplo de ello. El pueblo está bien comunicado, junto a una carretera asfaltada, cuenta con electricidad (al menos la instalación) y sin embargo no vive nadie en él desde hace al menos diez años.

Torrecilla1

Torrecilla

Al acercarnos, podemos divisarlo desde lejos: se encuentra en un altozano junto a la carretera comarcal GU-136 que une Riba de Santiuste y Conquezuela, a unos 500 metros del límite con Soria. Es una región de suaves colinas pobladas de encinas y salpicadas por cultivos de secano, principalmente cereal. Lo único que recuerda que estamos en la Serranía de Guadalajara es la altura, más de mil metros sobre el nivel del mar. Al fondo, sobre el Alto del Chozo, se agrupan en hilera una serie de aerogeneradores que nos recuerdan en qué siglo estamos.

Torrecilla

Otra imagen de Torrecilla

El casco urbano es muy compacto. Todas las casas se agrupan formando una herradura en torno a una pequeña plaza donde está la fuente, en la zona más alejada de la carretera.

En la mayor parte de las viviendas se ha utilizado la piedra para su construcción, aunque se ven elementos discordantes, como marcos de puertas y ventanas de ladrillo, o fachadas enlucidas y pintadas, producto de intentos de mejora hechos no hace tanto tiempo. Se nota que los antiguos vecinos no han perdido del todo el contacto con su aldea y de vez en cuando se pasan por allí a ver cómo está todo.

En uno de los extremos más cercanos a la carretera, frente a una pequeña plaza, se encuentra la iglesia. Está formada por una espadaña triangular de doble campana levantada en sillería y apoyada en una gran nave de planta cuadrada construida en mampuesto de piedra con cubierta de teja. La mitad del perímetro está cercado por un muro y en su interior se encuentra el cementerio. Uno de los flancos de la iglesia está revocado con cemento y sobre él hay una serie de grafitis más propios de los suburbios de una gran ciudad. La iglesia es bastante grande, pero tiene unas proporciones muy poco armoniosas. La espadaña es demasiado baja para un edificio de ese porte y puede que haya sido añadida siglos después de su construcción para remplazar la original.

Casi todas las viviendas tienen conexión a la red eléctrica y hasta antenas de televisión. En unos de los extremos del pueblo hay una torreta conectada a una línea de media tensión que pasa por allí. Lo que no sé es si efectivamente hay servicio.

En general, las viviendas están en buen estado de conservación. A muy pocas les falta el tejado e incluso hay una muy cerca de la carretera que acaba de ser refaccionada. En total, conté unas sesenta edificaciones, aunque sólo diez no están catalogadas como ruinas en el Catastro.

TOBES

Historia

No he encontrado mucha información histórica de este precioso pueblo, pero puedo narrar su historia reciente gracias a los datos aportados por Dionisio Vázquez, antiguo habitante de Tobes, a quien quiero agradecer su colaboración.

La descripción que hacen Sebastián de Miñano y Bedoya en su Diccionario de 1827 nos da una idea del tamaño que tenía Tobes hace 180 años, cuando aún no se habían producido los grandes cambios tecnológicos y sociales que llevaron al éxodo masivo hacia las ciudades.

Tobes3

Otra imagen de Tobes

Tobes5

Tobes

El proceso de despoblación de Tobes empezó antes de la Guerra Civil. Las familias en aquellos tiempos solían ser muy numerosas y en momentos de bonanza la población tendía a rebasar el número de personas que la propia tierra, con las técnicas agrícolas tradicionales, era capaz de sostener. De este modo los jóvenes se veían obligados a emigrar lejos de su tierra, dejando los pueblos sin sangre nueva capaz de garantizar el crecimiento vegetativo de la población.

A pesar de todo, en los años de 1950 llegó a tener entre 80 y 90 habitantes. El camino vecinal, hoy pedregal, se construyó en aquellos tiempos, pero en las siguientes décadas, a medida que el país alcanzaba nuevos estándares de confort en las grandes ciudades, pueblos como Tobes se fueron quedando sumidos en el atraso por falta de inversión en nuevas infraestructuras.

Tobes

Tobes

Tobes2

Tobes

Las causas de la despoblación de Tobes se deben principalmente a la ausencia de electricidad y agua corriente, pero también al empobrecimiento de las tierras y un sistema minifundista que con la mecanización de la agricultura resultaba ineficiente. Este último problema no se solucionó hasta el año 1988, cuando se realiza la concentración parcelaria de la zona.

Así es como después de algunas décadas de lento declive, Tobes queda completamente despoblado en la década de los años 70 del pasado siglo.

Hacia 2004 Jorge Viroga, director de la escuela de cine para niños Orson the Kid, intentó comprar una a una las propiedades del despoblado para montar allí las instalaciones de su escuela que pasaría a llamarse Villa Orson. Ese mismo año rodó, en Tobes, El Guardavía, primera película del mundo dirigida, rodada e interpretada exclusivamente por niños.

El proyecto de la escuela de cine no salió adelante, pero un año después la sociedad Zenete Inversiones se interesó en el pueblo con la idea de destinarlo a un ambicioso proyecto turístico. Contactó con los antiguos propietarios y consiguió hacerse con la posesión de la mayor parte del casco urbano. En el 2008 se empezó a  trabajar en su rehabilitación, sin embargo a fecha de hoy, 2012, se encuentra totalmente parado.

Situación actual

El sinuoso trazado del camino de acceso a Tobes hace que no veamos el despoblado hasta que superamos la última loma, unos 300 metros antes de llegar a él. Así, cuando finalmente lo vemos nos deja impresionados por el tamaño y excelente estado de conservación de sus edificacionesTobes4

Al pasear por sus calles perfectamente trazadas y ver la calidad de sus construcciones nos da la sensación de estar en un pueblo que sin duda llegó a gozar de cierta prosperidad en algún momento de su historia.

Para empezar, la mayoría de las viviendas tienen dos plantas y algunas proyectan pequeños balcones de forja en sus fachadas. El trabajo en piedra es tan bueno que los muros aún se conservan perfectamente perfilados a pesar de la altura y el tiempo transcurrido. Los dinteles y pilares de puertas y ventanas están hechos de sólidos sillares de granito y muy rara vez se usa madera, lo que sin duda ha evitado su derrumbe.

La fuente se ubica en una plaza central alrededor de la cual se distribuyen las viviendas formando un arco en altura. Por debajo de éstas se abren varios accesos a unas enormes galerías subterráneas sostenidas por pilares, aprovechando una formación natural. Los muros de estas últimas están salpicados de hornacinas de diferente tamaño y en sus bóvedas se abren algunas grietas que dejan pasar la luz del día.

En uno de los extremos del pueblo se encuentra la iglesia. Está cerrada a cal y canto por lo que es imposible visitarla. El estilo es románico lo que nos habla de los orígenes de Tobes, allá por los siglos XI o XII. Como es habitual en este tipo de iglesias, está formada por un campanario triangular de sillería, al que siguen una nave y un ábside de planta cuadrada levantados en mampuesto de piedra y cubiertas de teja árabe es perfecto estado. El conjunto está cercado por un muro en uno de sus flancos y en su interior se encuentra el cementerio.

Los edificios circundantes, de menor calidad y una sola planta, seguramente estuvieron dedicados como corrales al cuidado del ganado o sirvieron para guardar aperos de labranza.

QUERENCIA

A pesar de no encontrar referencias históricas anteriores al siglo XIX, su iglesia románica construida en los siglos XII o XIII, nos hace datar la antigüedad del pueblo en al menos 800 años.

El Diccionario de Sebastián de Miñano y Bedoya de1827 lo describe muy brevemente, seguramente debido a su poca importancia relativa dentro de la comarca.

El Nomenclátor del obispado de Sigüenza de 1886 es más generoso con él, pero no deja de llamar la atención su insistencia en mostrarlo como un sitio gafado y poco agraciado por la naturaleza:

“Único pueblo de nuestro obispado, que principia a escribirse con esta letra (Q); y así como la naturaleza ha sido ingrata con él, no queriéndole conceder ni un sólo hermano, ó compañero, así lo ha sido también su negra suerte, pues ni aun ayuntamiento tiene; y si, como Dios misericordioso no deja a nadie privado de sus favores, ha querido criarlo en medio de la religión católica, y proporcionarle medios de salvación, todavía tiene que implorarlos de Toves, otro pueblo vecino, cuyo párroco le celebra el Santo Sacrificio, y reparte la divina palabra los días festivos, administrándoles los Santos Sacramentos, siempre que los Querencianos los necesitan. Tiene escuela dotada con 290 pesetas, casa y retribuciones, y dista de Guadalajara, su provincia, catorce leguas; dos de Atienza, su partido judicial; cuatro de Sigüenza, su audiencia de inscripción, y veinticuatro de Madrid, su Capitanía general. Hasta su término es árido y su clima frío, produciendo exclusivamente granos y legumbres, y hallándose enclavado entre los de Toves, Cercadillo, Barcones y Marazobel.”

No era, en aquellos tiempos, el primero ni el último pueblo sin ayuntamiento ni parroquia, y no se culpaba por ello a su “negra suerte”.

Querencia, como muchos otros pueblos, sufrió un fuerte éxodo rural en los años de 1960 que acabó dejándolo totalmente deshabitado.

Situación actual

El despoblado se oculta entre una frondosa arboleda al pie de la sierra de la Pila, en el término municipal de Sienes. En la entrada el camino se bifurca. Hacia la derecha, después de varias casas semiderruidas, se encuentra la fuente y un abrevadero para el ganado. Un poco más allá una casa que parece estar habitada esporádicamente. Cerca de la fuente hay también un corral desde donde se oye berrear a las ovejas.

Querencia

Querencia

Las edificaciones están en desigual estado y la homogeneidad del conjunto se ha perdido por la incorporación de ladrillo y cemento en algún intento de rehabilitación, aunque sigue predominando la piedra. La mayoría de las casas tienen dos plantas y altillo con techo a dos aguas de teja árabe.

La iglesia románica, situada en lo alto, tiene una sola nave cuadrada y espadaña triangular de doble campana. Un arco de medio punto construido con sólidas dovelas de granito forma la entrada. La cubierta está totalmente destruida y el gran arco interior que separa la nave del ábside ha cedido y está a punto de caerse. Anexo al edificio se encuentra el cementerio rodeado de un grueso muro de piedra de unos tres metros de altura. La iglesia está en muy mal estado de conservación. Algún alma caritativa ha evitado en tiempos recientes que la espadaña se venga abajo colocando una serie de vigas de acero para sujetarla. Espero que sea un apaño temporal y que pronto rehabiliten este bello edificio.

Pasando la iglesia, en lo más alto de la loma, hay una casa y enorme almacén totalmente rehabilitados con un gran jardín vallado, hasta donde llega la electricidad. La instalación es relativamente nueva y también abastece a un gran edificio convertido en nave a la entrada del despoblado.

Cinco edificaciones están calificadas en Catastro como urbanas. Las demás no tienen referencia catastral. Lo que más llama la atención es que la línea de parcelas junto al camino que une la iglesia con la fuente también es terreno urbano, incluido el corral.

IMÓN

Pueblo habitado y además turístico debido a sus salinas

Sus antiguas salinas constituyen uno de los exponentes más antiguos de la arquitectura industrial de Castilla-La Mancha y durante siglos fueron las más productivas de España. En tiempos remotos ya estuvo poblado este lugar, lo acreditan los restos que se han encontrado de la Edad del Bronce en el paraje conocido como “Llano de las Simas”.

Salinas Imón                   Salinas Imón2

Visitas esenciales

 En la actualidad no la apreciamos. Sin embargo, hubo una época no tan lejana en la que la sal era un artículo de lujo, un instrumento de poder, por el que obispos y reyes enseñaban los dientes para hacerse con su control. Así ocurrió con las salinas de Imón, el mayor y más importante complejo salinero continental de la península, a 16 km de Sigüenza, en la provincia de Guadalajara. Este lugar, hace unos cuantos miles de años, estuvo bajo las aguas del océano, de ahí su riqueza en cloruro sódico. Allá por el siglo XVIII, salían de sus albercas unas 3.600 toneladas de sal al año, el 7 % de toda la producción española. Al final, fue el rey Carlos III quien comenzó la producción a gran escala y quien impulsó la construcción de una completa infraestructura: almacenes, canales, acequias, albercas… El pueblo creció, se llenó de gente con cierto lustre y se levantaron bonitas mansiones.

BLANCAS RUINAS

La producción y reputación de las salinas creció hasta que, en 1993, y a pesar de que cada alberca seguía arañando más de mil kilos de sal por semana, se cortó el grifo y se cerraron las instalaciones. Todos los edificios que habían sido motivo de envidia, fueron abandonados y condenados al olvido. Los impresionantes almacenes aparecen hoy maltrechos, desvencijados, al borde del derrumbe. Con ello, sus ruinas, tan singulares y bellas, han sido declaradas Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Toda una reliquia que bien merece una visita de fin de semana. Eso sí, tendrás que hacerlo por libre, aunque puedes contactar con la Asociación de Amigos de las Salinas de Interior (678 89 64 90) e intentar concertar una visita. Si no, en el bar del pueblo te contarán todo lo que quieras con respecto a este singular espacio. Dedica un rato a pasear por el pueblo. Su calle Real mantiene aún leves retazos de cierta solemnidad, con edificios como la casona del siglo XVII que alberga al precioso hotel Salinas de Imón, antiguo convento y almacén de sal. A un paso de las salinas, el hotel ha habilitado un spa que resulta una gozada.

  BUJALCAYADO

Historia

Sabemos que esta comarca estuvo habitada desde la edad del bronce gracias al yacimiento arqueológico de Arroyo de la Cañadas. Una importante vía romana que unía la actual Cuenca con la zona de Burgos pasaba por Riofrío del Llano, a poca distancia de Bujalcayado.

Las cercanas Salinas de Olmeda son conocidas ya desde el siglo XII. La iglesia románica del Bujalcayado, dedicada a Santa Quiteria, data de esa época. El crecimiento de Bujalcayado estuvo ligado desde siempre a la explotación de las salinas, que cerraron en el año1993 después de un siglo de lento declive.

El rápido proceso de despoblación de Bujalcayado comenzó en los años de 1940 y para mediados de la década de 1960 sólo quedaban dos habitantes, uno de los cuales aún reside en el pueblo. Se trata de Luis García, que con sus más de 70 años ha sido testigo de los traumáticos cambios sociales y tecnológicos del último siglo, que han llevado su pueblo a la ruina.

Situación actual

Bujalcayado ocupa la ladera sur de la sierra del mismo nombre, en realidad una colina que no sobresale más de 200 metros de las vegas que lo rodean. El núcleo se agrupa alrededor de la plaza principal o calle Mayor, donde se halla la fuente junto a un árbol centenario. Entrando al pueblo, a mano izquierda están los restos de la antigua iglesia románica, hoy con una porción del tejado caído y la cúpula de su única nave a punto de hacerlo.

Bujalcayado5                        Bujalcayado4 Bujalcayado3                                                        Bujalcayado

La mayor parte de las edificaciones están en estado ruinoso, pero han corrido desigual suerte. Casi todas ellas han sido levantadas en piedra con cubiertas de teja árabe y pequeños balcones de forja. El trabajo de mampostería es excelente y en algunos casos se ha hecho en seco, sin utilizar mortero.Bujalcayado2                       Bujalcayado1

Destacan aquí y allá unas cuantas viviendas rehabilitadas respetando las técnicas de construcción originales o utilizando bloques de cemento hueco recubierto con una fina capa de piedra. Montones de materiales de construcción destinados a las obras en curso se apilan por las calles del pueblo.

Luis, el único habitante permanente de Bujalcayado, me dijo que las casas rehabilitadas pertenecían a antiguos vecinos o sus descendientes que las utilizaban como segunda residencia. Tuve la suerte de pasar un buen rato con él y escuchar sus historias sobre la vida en el pueblo a lo largo de los últimos sesenta años. La mecanización del trabajo rural y los cambios sociales que le ha tocado vivir han hecho que mire la vida con cierta ironía.

Saliendo del pueblo en dirección oeste hay un grupo de parideras en muy mal estado y lo que queda del cementerio. Un poco más allá divisamos la ermita semiderruida de San Bartolomé.

La Ruta de Don Quijote atraviesa el pueblo. Es un recorrido completamente señalizado apto para caminantes y ciclistas que pasa por los parajes donde Cervantes situó las andanzas de Don Quijote y su escudero. La ruta se está arbolando, además de dotarla de paneles informativos y bancos cada cierta distancia.

Debido a la rehabilitación emprendida en los últimos años por sus antiguos vecinos el camino de acceso ha sido recientemente asfaltado y el pueblo cuenta hoy con luz y agua. El núcleo lo forman alrededor de 70 parcelas, entre ruinas, baldíos y casas rehabilitadas, todas ellas calificadas como urbanas según Catastro. El contar con servicios, buenos accesos y tener prácticamente garantizado el permiso de obra, hace que Bujalcayado sea un sitio perfecto para repoblar “cómodamente”, ya sea como residencia permanente o como refugio de fin de semana.

Turismo temático – Paleontológico – Micológico

 TURISMO PALEONTOLÓGICO

Las Tierras Altas de Soria albergan gran cantidad de restos paleontológicos.

Sitio paleontológico de Cerro Pelado, Yacimiento de Layna.

Era geológica: Plioceno 3 m.a.

Está situado: en la localidad de Layna, tomando la carretera SO411 desde Medinaceli a 17 km.

Protegido por la Red de Espacios Naturales de Castilla y León

Muy cerca del Cerro Pelado, en las estribaciones de la soriana Sierra Ministras, se encuentran los también interesantes yacimientos pleistocenos de Ambrona y Torralba. En ellos se han localizado abundantes restos fósiles de mamuts y las armas de piedra de los cazadores paleolíticos que los capturaban.

p2_ruta_icnitas_jpg_369272544

Ambrona, situado a 12 km de Blocona, tomando la SO132 justo a en la incorporación de la carretera que va de Blocona a la Nacional. Donde encontramos también yacimiento y museo de la Era del Pleistoceno, 400.000 años.

Torralba situado a 12.8 km de Medinaceli por la SO133

 

TURISMO MICOLÓGICO

Si quieres adentrarte en el apasionante mundo de la micología, contamos con la presencia del Centro Micológico Río Izana en Matamala de Almazán, a 45 km, media  hora de Blocona.

Te invitamos a conocer el reino de las setas a través de la impresionante naturaleza soriana, robles centenarios, verdes praderas, eriales, encinares, bosques de ribera, impresionantes hayedos y pinares, hacen de Soria un paraíso para los amantes dela micología, o incluso para iniciarte en este mundo, ya que en el centro puedes seguir cursos de iniciación, saldrás al campo acompañado en todo momento por Guías Micológicos que te guiarán por el bosque y te enseñarán a reconocer las diferentes especies de setas. Además te acercarán a la rica cultura y gastronomía micológica soriana. La Asociación de Guias Micológicos Río Izana, tiene un ámbito nacional y se encuentra situada en el Centro  de la Naturaleza “Rio Izana”.

    DSC05377p  ???????????????????????????????DSC05376p

Puedes obtener más información y reservar en:

C/ Mayor, 45

Matamala de Almazán (Soria)

Tel 975 312415 – 975312423  975 31 24 15

e-mail: centro.rioizana@life.adema.es

web: http://www.villasmedievales.com/serviciovilla.php/es/almazan/6/aula-de-la-naturaleza-rio-izana-matamala-de-almazan/664

 

 

Turismo temático – Turismo activo y de naturaleza

TURISMO ACTIVO Y DE NATURALEZA

 El turismo de naturaleza es uno de los más valorados por los turistas que buscan el contacto con la naturaleza.

En la zona contamos con  las siguientes rutas y actividades:

Sabinar de Calatañazor: Situado a una hora aproximadamente de Blocona, es uno de los bosques de sabinas mejor conservados del planeta.  Desarrollado sobre terreno llano, de carácter calcáreo y a 1000 metros de altitud se encuentran algunos de los ejemplares de esta masa arbórea mono específica más espectaculares con 14 metros de altura, más de cinco metros de diámetro y cerca de dos mil años de existencia.

calatañazor calatañazor1

En las inmediaciones del sabinar tenemos la medieval Calatañazor, unos de los pueblos más bellos de la región.

calatañazorpueblo

Parque Natural del Alto Tajo:

Se trata de un espacio natural integrado dentro de la Red Natura 2000 como Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y recientemente anexionada la Carta Verde Europea, considerado como uno de los más importantes atractivos naturales de la zona. Sus cañones y hoces fluviales constituyen un bello paisaje.

alto tajo alto tajo1 alto tajo2

Aquí encontrarás todo tipo de actividades de aventura:

Piragüismo, barranquismo, rafting, kayak, espeleología

Rutas itinerantes de varios días

Multiaventura

Interpretación del Paisaje

Observatorio de Naturaleza

Puedes consultarlo y hacer reservas en la página web del Parque Natural:

http://www.parquenaturalaltotajo.es/turismoactivo.html

 

Senderismo

GR- 86 Sendero ibérico Soriano

Arbujuelo – Urex de Medinaceli- Layna (11Km) Cicable 85%

Variante Somaén – Sagides – Urex de Medinaceli – Layna (9,35 Km). Ciclable 100%

Variante Arbujuelo – Velilla – Avenales – Somaén (18 Km). Ciclable 60%

Layna – Judes – Iruecha (21 Km). Ciclable 70%

Iruecha – Montuenga de Soria – Sta. Mª de Huerta (22 Km). Ciclable 100%

Camino del Cid por Tierras de Frontera

Camino del Cid

La provincia de Soria está íntimamente ligada al Cantar del Mío Cid: la toponimia, topografía y geografía local están descritas con rigurosidad, incluyendo posadas y vados de ríos. Tan es así que se cree que el autor anónimo del poema pudo ser de San Esteban de Gormaz o de Medinaceli.

El camino en la provincia entra por Alcoba de la Torre y Alcubilla de Avellaneda, hasta San Esteban de Gormaz, que fue señorío de Rodrigo.

Partiendo de San Esteban por Langa de Duero -de la que fuera alcalde don Rodrigo, se llega  hasta Castillejo de Robledo, lugar donde la mayoría de los estudiosos emplaza la afrenta sufrida por las hijas del Cid a manos de sus esposos, los infantes de Carrión.
Tras atravesar Alcubilla del Marqués, el Cid y sus huestes entran en  la <<tierra de nadie>>, zona de frontera entre cristianos y musulmanes bajo la influencia del rey de Castilla Alfonso VI.

El camino sigue por  Osma y El Burgo de Osma. Según el Cantar, el Cid y sus hombres cruzaron el Duero en Navapalos.

Se llega a Gormaz, fortaleza Califal, la más grande de Europa de su época, que según la historia sería alcalde don Rodrigo.
El  Camino prosigue hacia Berlanga de Duero, de la que, según la Cónica General de 1344, fue alcalde don Rodrigo y sirvió de posada para sus hijas en su regreso a Valencia.

La última localidad Soriana de este tramo, es Retortillo de Soria, paso obligado para acceder a la actual provincia de Guadalajara, que el Cid cruzaría en noveno día de su destierro.

El camino retorna a Soria, a través del valle de Arbujuelo, para entrar en Layna. Este es uno de los pasos más transitados en el Cantar.
Desde Layna el camino conduce a Medinaceli y al monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta ya camino de Calatayud.

ENLACE CON LA PÁGINA OFICIAL DEL CAMINO DEL CID

Los viajeros de esta ruta que recalen en Arcos de Jalón pueden conseguir el sellado de su salvoconducto en el Ayuntamiento.

cid

Gargantas del Jalón:

Es un desfiladero de espectaculares rocas que se encuentra en la antigua Nacional II a su paso por Somaén con dirección a Jubera. El río Jalón, la carretera y la vía férrea se abren paso entre escarpados y abruptos cerros en un recorrido de unos 4,5 Km. en el que además de disfrutar de un bonito paisaje, se puede ver alguna que otra ave rapaz.

Sin duda alguna, merece la pena pasear por Somaén, cuyo barrio alto adquiere un gran encanto con sus calles estrechas y empedradas, rodeadas de casas rojizas que le confieren un cierto aire antiguo.

 Barranco de Yuba

Andamos por Blocona, despoblado de Yuba, despoblado de Valladares y Aguaviva de la Vega, a través del cañón calizo meandriforme del arroyo de la Cárcel primero,el abierto valle de Valladares en la cuenca del Jalón mas adelante,y las curiosas formaciones geológicas en chimeneas y pináculos rocosos de Aguaviva para finalizar la ruta. El entorno es de tipo mediterráneo termófilo y se atraviesan encinares, facies yesoso-calizas con matorrales y niveles de páramos en una ruta variada.

IMG_3875            IMG_3910

Las Rutas – Turismo Temático

TURISMO TEMÁTICO

SORIA – LA LITERATURA HECHA CAMINO

        “Poetas andalucesIMG_0235
         que soñasteis en Soria un sueño dilatado:
         tú, Bécquer, y tú, Antonio, buen Antonio Machado,
         que aquí al amor naciste y estrenaste las cruces
          del dolor, de la muerte
          …

           también, como vosotros, subí a Soria a soñar. “ Gerardo Diego

IMG_0233

IMG_0236

 

Ermita de San Saturio

   

           IMG_0224IMG_0191IMG_0190IMG_0185IMG_0232IMG_0237

    Las Rutas Machadianas

     Te invitamos a una visita muy especial de Soria, desde los ojos y la vida del poeta, donde vivió los momentos más felices pero también más amargos de su vida, los que nos han        llegado a través de su poesía.

La ruta Espiritual: Casas, instituto, Iglesia de Santo Domingo, Casino.

La ruta Nupcial: Recorrido del día de la boda entre Antonio Machado y Leonor

Esperanza:  Concatedral de San Pedro, Paseo del Mirón, Iglesia de Nuestra Señora Del Mirón

La sombra de Leonor: Plaza Mayor, Iglesia de Nuestra Señora del Espino, Cementerio, recorrido que realizaba Machado apenado tras la muerte de su esposa.

La ruta de Alvargonzález: al Norte de Soria, desde la capital, nacimiento del río Duero y hasta la Laguna Negra. Espectacular paraje natural.

La Ruta entorno a la figura de Gustavo Adolfo Bécquer

En esta plaza, que está en la calle Mayor, vivieron los hermanos Bécquer. Ahora hay muchos bares y es zona de marcha. Bécquer estuvo casado con una soriana.

 

Bécquer vivió casi 7 años en Soria, en la capital y en varios pueblos y dejó numerosos escritos de una Soria fantástica y llena de leyendas.

 

Con ellos comparte entorno unos años después, Gerardo Diego:

“Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja;
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.

Indiferente o cobarde,
(….)»

G.D.2 G.D.1 G.D.IMG_0185

 

 

 

 

 

 

Camino del Cid 

Uno de los caminos más emblemáticos es del Camino del Cid, en esencia es un camino literario, pues hunde sus raíces en el Cantar del Mío Cid y los diferentes lugares recorridos por este personaje histórico.

El tramo más cercano a Blocona es el llamado “Destierro” que recorre principalmente el paso del Cid por el viejo Reino de Castilla y león en su camino al destierro, desde Vivar del Cid (Burgos) hasta Atienza (Guadalajara).

El camino del Cid puede hacerse por en distintas rutas o la ruta completa, a pie, en bicicleta o en coche.

 

 

Rutas – Alrededores de Blocona

DSC04688pRutas – Alrededores de Blocona

La Villa de Medinaceli

A tan sólo 8 Kms de Blocona, y situada estratégicamente en la cumbre de un cerro, dominando el Valle del Jalón, esta villa mantiene sin apenas alteraciones su aspecto señorial de siglos pasados,

Entre sus monumentos más ilustres destacan: El Arco romano del S. I d.C., el Convento de Santa Isabel, Beaterio de San Román, que pudo ser mezquita o más probablemente sinagoga. La Plaza Mayor, de estilo castellano, situada sobre el antiguo foro romano y que alberga los edificios más notables de la villa, el Palacio Ducal y la Alhóndiga. La Colegiata de Ntra. Sra de la Asunción, con su cripta románica, rejería gótica y altar mayor barroco, y la notable talla del siglo XVI del Cristo de Medinaceli.

Arco              Medinaceli

También se conservan algunos tramos de Muralla romana. Y así mismo destaca la Puerta Árabe con arco apuntado. Así como el castillo, construido sobre los restos de la primitiva alcazaba árabe.

Plaza

En Medinaceli encontramos también numerosos restaurantes donde podrás disfrutar de la gastronomía de la zona a poca distancia de la casa.

Santa María de Huerta

A 37 Km encontramos Santa María de Huerta, de parada obligatoria, es una de las localidades sorianas con mayores referencias históricas debido a su Monasterio Cisterciense del s. XIII y a la existencia de un cartulario y de multitud de documentos en diversos archivos históricos. Se trata del mayor referente histórico del Camino de Santiago Sur de Soria.

Claustro del Monasterio

Claustro del Monasterio

Arcos de Jalón

A 26 Km de Blocona, este municipio, principal núcleo de población de la Comarca de Tierra de Medinaceli está situado en el valle del río Jalón, al sureste de la provincia de Soria.

Destacamos la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el Museo del Ferrocarril y el Castillo de Arcos, levantado en el siglo XIV sobre una antigua atalaya musulmana, conserva la Torre del Homenaje, de planta cuadrada.

ARcos del Jalón

Arcos del Jalón

Cuenta con Yacimientos prehistóricos Entre los que destaca el llamado «Cueva de la Mora» en Somaén. En el Vado de la Lámpara, ubicado en la localidad de Montuenga (pedanía de
Arcos), se descubrió una necrópolis, previa a la etapa celtibérica, con urnas
de cenizas y ajuares. En Aguilar de Montuenga se ha descubierto recientemente
un yacimiento celtíbero en buen estado de conservación.

 Almazán

Situada a orillas del río Duero, la villa de Almazán debe su nombre a los árabes. Cuenta con restos de muralla, dos puertas de acceso –la del Mercado y la de Herreros- y diversas iglesias.Merece la pena recorrer detenidamente sus calles y, en especial, la plaza Mayor, donde se encuentra el palacio de los condes de Altamira, y algunas de sus iglesias, como la de San Vicente, del siglo XII; la de San Miguel, de mediados del siglo XII, declarada Monumento Nacional, en la que coinciden el estilo cisterciense en su estructura, lombardo-catalán en la decoración externa del ábside y la linterna, y mudéjar en la cúpula; y la de San Pedro, templo religioso del siglo XVIII, con planta de tres naves y un hermoso retablo barroco.

Interesantes son también las ruinas del convento de la Merced y el palacio de los Hurtado de Mendoza, del siglo XVI.

Estamos de estreno

Por fin ha llegado el día, sed bienvenidos a la que desde hoy esperamos consideréis vuestra casa. Mucho se ha hecho de rogar, pero ya sabéis que las «cosas de Palacio van despacio». Creemos que tenemos todo lo necesario para que os sintáis cómodos durante vuestra estancia en «Ana de las tejas azules». Desde Blocona este rincón de Soria, podréis adentraros en viajes que ni imagináis siquiera, a través de las “letras” de poetas ilustres, por rincones testigos de la historia de Castilla y parajes naturales de enorme belleza.

Desde esta humilde bitácora os iremos proponiendo todos esos viajes, así como las novedades que ocurran en estos lares, para que vuestro viaje sea fructífero. Os esperamos.

“Poetas andaluces
que soñasteis en Soria un sueño dilatado:
tú, Bécquer, y tú, Antonio, buen Antonio Machado,
que aquí al amor naciste y estrenaste las cruces
del dolor, de la muerte

también, como vosotros, subí a Soria a soñar. “

Gerardo Diego

nuestra casona

Estáis en vuestra casa